Mi opinión acerca del material leído y la actividad en clase:
Del material leído, pienso que la diversidad cultural y la capacidad de
relacionarnos con personas de otras culturas, es algo muy importante que en
realidad no había considerado seriamente antes. Me parecieron muy útiles todos
los tips y pasos que el libro plantea para hacer que la comunicación y el trato
intercultural sea efectivo y se desarrolle de la mejor manera.
La actividad que hicimos en la clase me pareció una manera entretenida de
recordar que los pensamientos y las maneras de ver las cosas pueden variar
muchísimo de país a país, y que de acuerdo a la cultura las soluciones pueden
ser tan variables como los valores que arraiga cada persona involucrada.
Finalmente todo el tema en general me pareció muy importante y apropiado
considerando que la globalización avanza cada vez con más fuerza, y que las
industrias buscan expandirse no solo a un nivel local sino también
internacionalmente; por lo que saber este tipo de cosas nos pueden abrir muchas
puertas a la hora de buscar o ejercer una posición de trabajo.
¿Cómo puede una persona demostrar en el trabajo que posee
capacitación en diversidad?
Para mí una buena manera de demostrar que se tiene
capacitación en diversidad es explotando las habilidades y actitudes adquiridas
de la capacitación. Exponiendo ideas útiles para la integración y el
mejoramiento en la comunicación con personas de culturas diferentes a la
nuestra.
Básicamente se trata de llevar a cabo los procesos
aprendidos y poner en práctica los conocimientos adquiridos para ayudar a
desarrollar un ambiente de tolerancia y cooperación entre todas las partes
involucradas, independientemente de su país de origen o cultura.
¿Qué forma de metacomunicación utilizaría al trabajar con
algunas personas con discapacidad? ¿Qué errores más frecuentes se conocen en
ese sentido?
Dependiendo de las necesidades de comunicación que tenga
la persona con discapacidad, hay que adaptar la manera en la que nos
expresamos; para lograr esto, hay que comprender que las discapacidades no son más
que culturas diferentes a las que tenemos que conocer. Para lograr esto hay que
desarrollar varios factores como lo son la sensibilidad cultural y el respeto.
Los errores que se cometen con más frecuencia son los
causados por causa de la ignorancia, entre estos se encuentran el gritarle a las
personas sordas o ciegas, hacer todo el trabajo por ellos para que no se “sobre-esfuercen”,
tratar de guiar a una persona ciega tirándola de la mano o incluso tocar y
molestar a los perros guía.
Lo que mencionas de lograr crear un ambiente de tolerancia y cooperación, es lo más importante.
ResponderEliminarNo importa de que cultura sea, o que religión practique o si tiene alguna discapacidad; creo que mientras exista respeto y tolerancia, se puede crear un ambiente de trabajo positivo.
Los errores que presentas son muy comunes.
Para compartir un poco de la cultura de los sordos, porque entre ellos tienen sus propias costumbres. La forma de ellos llamar la atención a un grupo de personas es apagando y encendiendo las luces o zapateando. La primera vez que viví eso la verdad me asusté, pero ya uno aprende que esa es de las pocas maneras que poseen para llamar la atención, por lo que conocer cosas como estas pueden ser muy útiles a la hora de relacionarse con una persona muda.